sábado, 5 de noviembre de 2011

Trastornos del Aprendizaje


Trastornos del Aprendizaje

Definición: Se define como un “desorden en uno o más de los procesos psicológicos básicos involucrados en la comprensión o en el uso del lenguaje, el escribir o hablar, el cual se puede manifestar en una imperfecta habilidad para  escuchar, pensar, hablar, leer, escribir, deletrear o hacer cálculos matemáticos”.


Otras concepciones: Dificultades que interfieren con la capacidad para lograr el aprendizaje, que puede deberse a factores contextuales como la situación familiar, el ámbito escolar, afectivo y social, así como alteraciones del desarrollo neurológico.

En los trastornos del aprendizaje predominan dificultades en:

       

        -          Organización viso-espacial.
        -          Organización de secuencia temporales.
        -          Memoria.








Definir dificultades de aprendizaje es entrar en un terreno altamente debatido, ya que aún no se ha logrado acuerdos universales en terminología.

En términos generales se utiliza para describir la condición que padece la persona  interfiere con su habilidad para almacenar, procesar, hablar, leer, escribir, razonar, realizar con éxito tareas matemáticas o relacionarse con demás.

Además se discute si las deficiencias se deben a disfunciones del sistema nervioso central, a factores socio-ambientales o por un desorden específico de atención.
Lo cierto es que las dificultades para aprender pueden ser de diferentes tipos, combinarse de maneras muy diversas y presentarse en una gran variedad de niveles de severidad.

Características:
Algunas características son: desarrollo del lenguaje hablado más lento, deficiencias para orientarse en el espacio, su percepción del tiempo y el espacio son inadecuadas, direccionalidad confusa, coordinación motora general deficiente y motora fina.
Es frecuente que se le dificulte seguir instrucciones, problemática para seguir ideas en discusiones o debates, percepción y memoria deficientes, distracción con facilidad (períodos cortos de atención).
Clasificación:
  • Problemas generales para aprender
  • Transtornos específicos del Aprendizaje (TEA)
1. PROBLEMAS GENERALES DE APRENDIZAJE:      

Se manifiesta un retardo general de todo el proceso de aprendizaje, observándose lentitud, desinterés, deficiencia en la atención y concentración, afectando el rendimiento global.

Estas características se presentan en niños con un desarrollo normal y con inmadurez en el área cognitiva o verbal, lo que provocaría una lentitud para aprender. También es posible ver estas manifestaciones en niños con retardo mental, dificultades auditivas severas y alteración en la psicomotricidad.

1.1   Alumnos de Aprendizaje Lento:
 Son alumnos que presentan dificultades para seguir un ritmo de aprendizaje normal, por presentar problemas a nivel de memoria, junto con una menor capacidad de atención a estímulos verbales y de expresión, y dificultades para evocar y recuperar la información aprendida.
Estos alumnos no estarían en la categoría de retardo mental, ni tampoco presentarían un TEA, ni alteraciones en su desarrollo sensorial o afectivo. Este grupo está constituido por niños con un desarrollo más lento y con un ritmo crónico de aprendizaje más bajo que el resto de sus compañeros, Bravo 1994.
1.1.1          Caracterización educacional de los niños de Aprendizaje Lento. (Bravo, 1994)
* Lentitud para procesar la información escolar y para seguir el ritmo de aprendizaje del resto de sus compañeros.
* Inadecuación entre el nivel de desarrollo de sus estructuras cognitivas y el grado de complejidad de los contenidos escolares.
*  Baja motivación para aprender, acompañada de una baja autoestima.
* Inadecuación entre sus habilidades psicolingüísticas y el lenguaje utilizado por el profesor.
1.1.2          Falta de autonomía necesaria para el establecimiento de sus propias estrategias para estudiar y memorizar.
Según, Morales( 1990) cit. en Infante, Marta(1997), las características de los niños de A.L, en sala de clases serían las siguientes:
* Dificultad para finalizar sus tareas
* Escasa atención
* Bajo nivel de perseverancia
* Falta de asertividad en relación con la autoridad y dificultad para hacerse escuchar.

Desde el ámbito familiar, serían niños que presentan dificultades en la realización autónoma de tareas y la existencia de bajas expectativas de los padres con respecto a sus hijos.


¿Cómo abordar la enseñanza de los niños de aprendizaje lento?
Dentro del ámbito de la educación común, dado que la dificultad para aprender o cuyo retardo no es tan severo para ingresar a las escuelas especiales, ni tan específico para ser rehabilitado en las escuelas especiales.
1.       Se requiere de flexibilidad y adaptabilidad del sistema escolar. Adecuar las exigencias programáticas a sus capacidades e intereses y del número de alumnos por curso.
2.       Respetar su ritmo propio de aprendizaje
3.       Realizar una evaluación previa del nivel cognitivo y verbal de ingreso, que permita planificar un aprendizaje acorde con el nivel de desarrollo de cada niño.(Sobre este nivel se planificará el aprendizaje de las destrezas instrumentales del aprendizaje)
4.       Considerar que la mayoría de los alumnos puede lograr un nivel de aprendizaje adecuado si reciben una instrucción graduada a partir del nivel de funciones previamente diagnosticadas. Del mismo modo, si reciben una ayuda oportuna, a través del desarrollo de estrategias cognitivas, tiempo necesario para el aprendizaje.
Para Bloom, existirían tres variables básicas que deben ser consideradas para aplicar este esquema educacional:
5.       El grado en el cual el estudiante posee las destrezas básicas del aprendizaje que deberá cumplir.
6.       La extensión en la cual el niño está o puede ser motivado para que se comprometa con su propio aprendizaje.
7.        La extensión en la cual la instrucción dada sea apropiada para el niño.
La tesis central de este esquema educacional para los niños de aprendizaje lento es que el ritmo de enseñanza de los estudiantes tome en cuenta: el desarrollo de las destrezas básicas, la velocidad para aprender y la motivación que tengan estos niños.

2. TRASTORNO ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE (TEA):

Se manifiestan en niños con inteligencia normal o alrededor de lo normal que carecen de alteraciones sensomotoras o emocionales severas. Su ambiente sociocultural y educacional es satisfactorio.
No logran un rendimiento escolar normal y presentan dificultades reiteradas en ciertas áreas del aprendizaje, funcionando bien en algunas y mal en otras. Estas dificultades dependen de alteraciones en el desarrollo, la maduración psíquica y neurológica.
La presencia de las dificultades se da en diferentes niveles de aprendizaje: recepción, comprensión, retención y creatividad en relación a su edad mental y ausencia de alteraciones sensoriales graves. Aprenden en cantidad y calidad inferior a lo esperado en relación a su capacidad. Este desnivel entre el potencial y la capacidad de aprendizaje se produce por alteraciones psiconeurológicas.

2.1 Tipos de trastornos específicos:

A) DISLEXIA: Dislexia es un Trastorno de Aprendizaje especifico que es de origen neurológico. Esta caracterizado por dificultades en la precisión y/o fluidez en el reconocimiento de palabras y por falta de habilidad en el deletreo y en la decodificación. Estas dificultades son el resultado de déficit en el componente fonológico del lenguaje y son generalmente inesperadas en relación con otras habilidades cognitivas y habiendo recibido instrucciones efectivas del docente. Consecuencias secundarias pueden incluir problemas en la comprensión lectora, y reducen la experiencia del niño con la lectura, hecho que puede impedir el incremento del vocabulario y el desarrollo de las redes semánticas que son el sustento del conocimiento. 

    Los estudios muestran que los niños con dislexia procesan la información utilizando un área diferente en el cerebro de la que emplean quienes no tienen dislexia.

Muchos niños y mayores disléxicos se encuentran en el rango de inteligencia llamado promedio.
 
A su vez conocemos a la dislexia como una falta de habilidad del lenguaje, que se refleja en el aprendizaje de la lectura y escritura. Inicialmente se observa dificultad para reconocer los sonidos que integran la palabra. Es así que desde los 5 años pueden advertirse problemas para identificar palabras que comienzan con un mismo sonido (por ejemplo: auto, avión, ambulancia), o buscar entre aquellas palabras que conoce, cuáles tienen un mismo final (por ejemplo: camión, canción).

Estas son algunas de las características que permiten reconocer que el niño no se encuentra aún en condiciones de iniciar el aprendizaje de la lectura y la escritura.


TRATAMIENTO DE LA DISLEXIA: El trabajo psicopedagógico debe centrarse en la ejercitación de habilidades meta fonológicas, con el objeto de que los niños puedan establecer estrategias de análisis y síntesis fonémicas de las letras y las configuraciones fonológicas pronunciables de las palabras. El modelo cognitivo de las dislexias, Bravo, 1994; serviría de marco de referencia para planificar las estrategias de diagnóstico y rehabilitación, destinadas a mejorar la decodificación lectora y la organización de la información verbal para la comprensión de textos.
  • Estimulación de procesos cognitivos - verbales:
    • · Conciencia fonológica
    • · Memoria y percepción fonémica
    • · Procesamiento fonémico
    • · Dominio fonológico
    • · Reconocimiento visual de segmentos
    • · Reconocimiento morfémico de secuencias
    • · Reconocimiento visual de signos ortográficos
    • · Asociación secuencial visual -verbal
    • · Memoria ortográfica(configuración gráfica de la palabra cómo se escribe)
    • · Atención selectiva a claves ortográficas(significado)
    • · Memoria verbal inmediata
    • · Abstracción verbal
    • · Categorización · Nominación
    • · Memoria de secuencias de series verbales
             B) DISGRAFÍA: "Es un trastorno de la escritura que afecta a la forma (motor) o al significado (simbolización) y es de tipo funcional. Se presenta en niños con normal capacidad intelectual, adecuada estimulación ambiental y sin trastornos neurológicos, sensoriales, motrices o afectivos intensos". Portellano, Pérez 1988.
fare� U f n � 2 @0 "Times New Roman"; mso-hansi-font-family:Calibri;mso-hansi-theme-font:minor-latin;mso-bidi-font-family: Arial;mso-fareast-language:ES'> "Es un trastorno de la escritura que afecta a la forma (motor) o al significado (simbolización) y es de tipo funcional. Se presenta en niños con normal capacidad intelectual, adecuada estimulación ambiental y sin trastornos neurológicos, sensoriales, motrices o afectivos intensos". Portellano, Pérez 1988.






ERRORES DE LA DISGRAFIA DE SIMBOLIZACION
1.- Omisión de las letras, sílabas o palabras
2.- Confusión de letras con sonido semejante
3.- Inversión o trasposición del orden de las sílabas
4.- Invención de palabras
5.- Uniones y separaciones indebidas de sílabas, palabras o letras.
6.- Los textos que componen son de inferior calidad que sus pares
7.- Utilización de oraciones más cortas y con mayor número de errores gramaticales.
"El principal trastorno de los niños disgráficos se manifiesta a nivel léxico, en la recuperación de la forma ortográfica de las palabras."

Disgrafía Motriz o caligráfica Afecta la calidad de la escritura afectando el grafismo en sus aspectos grafomotores.

ERRORES DE LA DISGRAFIA MOTRIZ O CALIGRÁFICA
1.- Escritura en espejo
2.- Trastorno de la forma de la letra
3.- Trastorno del tamaño de la letra
4.- Deficiente espaciamiento entre las letras dentro de una palabra, entre palabras y renglones.
5.- Inclinación defectuosa de las palabras y renglones
6.- Ligamentos defectuosos de las palabras y de los renglones
7.- Ligamentos defectuosos entre las letras que conforman cada palabra
8.- Trastornos de la presión o color de la escritura, bien por exceso o por defecto.
9.- Trastorno de la fluidez y del ritmo escritor

TRATAMIENTO El tratamiento debe ser abordado a partir de la construcción de discursos escritos elaborado por parte del niño. Por lo tanto, es importante considerar la planificación del mensaje, el proceso de construcción de la estructura sintáctica, la recuperación de elementos léxicos y los procesos motores.

C) DISCALCULIA: Se trata de dificultades significativas en el desarrollo de las habilidades relacionadas con las matemáticas. Estas dificultades no son producto de un retraso mental, ni de una inadecuada escolarización, ni por déficits visuales o auditivos.
Características Los niños con discalculia presentarían las siguientes dificultades:
-          Habilidades de memoria y atención
-          Habilidades de orientación · Habilidades de alineación de números y símbolos
-          Habilidades de monitorizar y formar números
-          Habilidades de direccionalidad, tales como arriba- abajo, derecha - izquierda, aspectos diagonales.
-          Habilidades superiores de razonamiento matemático- cuantitativo de orden superior,
-          Habilidades matemáticas conceptuales.


TRATAMIENTO: Para un tratamiento eficaz en las dificultades de las matemáticas se debe realizar un plan de tratamiento en el cual prime la estimulación del pensamiento matemático, a través del desarrollo de estrategias centrada en los siguientes aspectos:
-          Lenguaje matemático
-          Resolución de problemas
-          Auto- monitorización
-          Memoria
-          Orientación en el espacio
-          Habilidades sociales
-          Conceptualización
-          Orientación temporal
-          Organización espacial

PRONÓSTICO ESCOLAR La evolución de los niños que presentan trastornos específicos de aprendizaje, llega a ser satisfactoria cuando en las estrategias de intervención se forma una acción conjunta entre el terapeuta, colegio y familia. La mirada se orienta en estimular fortalezas en todas las áreas del desarrollo para afianzar la autoestima y prevenir o aminorar la sensación de incapacidad y dificultad que rodea a los niños. Con un diagnóstico oportuno y tratamiento psicopedagógico efectivo, logran cursar una escolaridad normal y acceder a la educación superior, teniendo un adecuado desarrollo de su vida.













martes, 19 de julio de 2011

El Podcast

El Podcast



¿Qué es un podcast?
Un podcast es un archivo de audio digital (generalmente en formato mp3) al que puedes acceder en forma automática. El contenido puede ser de lo más diverso: programas de conversación, música, sonidos ambientales, discursos, comentarios especializados de los más diversos temas, novelas habladas, clases de idiomas y una infinidad de posibilidades.
Generalmente los podcasts son gratuitos (los de Podcaster lo son) y de libre acceso. Cualquier persona, desde cualquier lugar el mundo, puede suscribirse o bajar contenido en audio a través de un podcast.

¿Cuál es la ventaja del podcast?
Primero, es que gracias a que nos podemos suscribir, el podcast nos llega de manera automática a nuestro computador (y si queremos a nuestro reproductor de mp3); no tenemos que “buscarlo” en Internet. Y segundo, los podcasts son contenido portable: podemos escucharlos en el momento y lugar que escojamos.

martes, 12 de julio de 2011


En los tiempos que corren, ya lo dijimos, la competencia es sumamente dura. Dureza expresada en que únicamente pueden supervivir los excelentes, los mejores, aquéllos que muestran calidad en todos los ámbitos de su funcionamiento. Para encarar esta enorme y novísima responsabilidad, la conducción de las empresas debe ser sumamente calificada, es decir, debe responder a los principios de una planificación conducida con una eficiencia particularmente elevada; en otras palabras, debe imperar una planificación (o planeación) de carácter o naturaleza estratégica. Esto implica que la gerencia no solamente debe enfocar su interés en los aspectos normativos, organizacionales o sicosociales de la gestión, sino también y funda-mentalmente, en las cuestiones tocantes a la guía estratégica de las unidades económicas.

Dicho de otra manera: la gerencia dirige a un conjunto de personas organizadas, las que constituyen un ambiente al que denominamos interno. Este ambiente interno se relaciona con la sociedad, que constituye lo que se conoce como el medio ambiente externo. En estas condiciones, a la forma de comportamiento de la empresa, tanto en su desenvolvimiento interno como en su interacción en el medio ambiente externo, se le denomina estrategia de la empresa.
Desde un punto de vista formal, para que exista una estrategia bien definida es preciso que hayan tres elementos fundamentales, que son:
1. Especificación de los objetivos y metas.
2. Ordenamiento de las acciones para alcanzar los objetivos y metas trazadas.
3. Determinación de los recursos o medios para llevar a cabo las acciones consideradas.
a) Metas y Objetivos Estratégicos

Es obvio que toda empresa tiene siempre objetivos, sean estos implícitos o explícitos; es decir, sea que ellos existan de hecho o que hayan sido formulados a través de su racionalización completa y especificada. Esto viene a cuento porque es prácticamente inima-ginable que se constituya una unidad empresarial sin que de por medio haya algún propósito, alguna intención, algún objetivo (o varios, simultáneamente). Puede ser tal objetivo (u objetivos) bueno (s), defec-tuoso (s) o excelente (s), en fin, puede ser que sea (n) bien definido (s) o no. Sea cual sea la situación en este aspecto, el hecho es que siempre hay objetivo (s) en la vida de una empresa; en este contexto, al estratega le corresponde explicar tal (es) objetivo (s), haciéndolos coherentes, lógicos y alcanzables.
En términos generales, los objetivos de una empresa son los propósitos, fijados por sus propietarios o por la gerencia. Estos objetivos, pueden ser de carácter genérico (o general) los que se complementan con otros de carácter particular.
Los objetivos generales, correspondientes a la época moderna, son:
- El logro de la superviviencia;
- El crecimiento, consolidación o desarrollo; y,
- La obtención de utilidades.
A éstos, pueden agregarse otros más, tales como:
- La consolidación en el mercado;
- El mejoramiento de la situación de sus trabajadores; etc.
Los objetivos particulares, se derivan de los deseos, propósitos o aspiraciones de la gerencia o de sus propietarios.
Es bueno apuntar que, de conformidad con la teoría económica clásica, la empresa tenía como objetivo central la "maximización de sus utilidades". Este objetivo que, exteriormente es lógico, podía ser aceptado más o menos con complacencia cuando las economías del período anterior iban en constante crecimiento (en el largo plazo) y cuando las economías de escala operaban a plenitud (y que su crecimiento constante iba bajando sus costos fijos y, por tanto, podía contar o aspirar a las "ganancias máximas"), pero si la economía se complica, es posible identificar varios objetivos simultáneos de la empresa, tales como la búsqueda de:
1. La utilidades,
2. La participación en el mercado,
3. La prestación de servicios,
4. La calidad, etc.
O sea que la cuestión no es tan simple como lo pretendía en el pasado la economía clásica.
En la década de los años 60s, el pensamiento de los más grandes y esclarecidos economistas y tratadistas plantean que los objetivos empresariales no pueden dejar de adecuarse a los intereses de los públicos que tienen que ver con ella, de modo que hay objetivos que corresponden a los propietarios, en tanto que también los hay aquéllos que responden a lo que esperan de ella sus gerentes y sus trabajadores, así como hay aspiraciones   (y muy importantes)   de los usuarios o demandantes sociales. Así las cosas, los objetivos de la empresa se definen en consideración del poder relativo que cada uno de estos públicos tiene; tal poder relativo no es fijo sino cambiante. Planteada de esta manera la cuestión, era claro que el planteo de la teoría económica clásica respecto de este tema ya no tenía ningún sustento real ni principista, a pesar de lo cual, las cosas iban a llevar más allá todavía este asunto del comportamiento de las unidades económico-productivas.
Eso ocurrió, verbigracia, cuando la evolución de la economía condujo a una exacerbación enormemente grande de la competencia, a punto tal, que los objetivos se llegan a concentrar en tres, que hoy son los que presiden el gobierno de las empresas; dichos objetivos son:
1. La supervivencia.
2. La consolidación, el reforzamiento o el crecimiento.
3. La utilidad.
Una nota adicional sobre las metas: si los objetivos son los propósitos mismos del funcionamiento de las empresas, las metas vienen a ser: (1) sea la cuantificación de tales objetivos, en el tiempo; o, (2) sea la descripción pormenorizada de los mismos, también fijados en el tiempo. Dicha cuantificación o descripción pormenorizada encua-drada en períodos o en una sucesión de momentos, deben ser definidos por la gerencia, aunque con la idea de ir haciendo las correcciones que la evolución de la economía en general vayan aconsejando o imponiendo. Así, con este criterio, es que la planificación estratégica deviene en sumamente dinámica, fuera de todo principio rígido e inamovible. Por lo demás, este dinamismo corresponde a la gran movilidad de los tiempos en que estamos viviendo, caracterizados por cambios profundos e ininterrumpidos.

B) Los Objetivos Sustantivos Empresariales
Las condiciones en que se desenvuelven las empresas han cambiado radicalmente en las últimas décadas y, como consecuencia de esto, los propios objetivos de su existencia han ido sustituyéndose en forma radical, tanto, que si debiéramos hacer una generalización muy gruesa diríamos que: 
- Hacia las décadas 50s y 60s las utilidades eran el objetivo más relevante de las empresas.
- Hacia las décadas 60s y 70s el objetivo más relevante de las mismas pasó a ser su crecimiento.
- Desde mediados de la década de los 70s el objetivo más relevante de las empresas ha pasado a ser su propia super-vivencia.
Esto último no quiere decir que los propietarios de las empresas, o la gerencia, hayan dejado de lado la búsqueda de las máximas utilidades, sino que en los tiempos que corren las restricciones impuestas por las condiciones de la vida económica exigen que tal búsqueda se prorrogue, de modo que la secuencia temporal de los objetivos de las empresas, con sus elementos complementarios, se plantean así: 
Primero.- El imperativo de estos tiempos consiste en sobrevivir, debido a que la competencia se ha tornado sumamente dura. En este contexto, las utilidades se reducen a los niveles mínimos, con el propósito central orientado a la sola sobrevivencia.
Segundo.- La sobrevivencia supone, asimismo, afirmarse en el mercado (sin lo que no estaría asegurada la supervivencia posterior), esto implica que el siguiente objetivo de las empresas es el reforzamiento o el crecimiento empresarial.
Tercero.- Tras la propia vida empresarial se hallan las utilidades, cuya proporcionalidad va adecuándose a las condiciones de los tiempos, con la idea que ella dependerá del éxito que se tenga, en primer lugar, en la supervivencia, y en segundo lugar, en el reforzamiento, la consolidación o el crecimiento empresarial.
Así tenemos que la política empresarial del presente se define en el marco de los tres objetivos ya señalados: supervivencia, consolidación (reforzamiento o crecimiento) y utilidad. De hecho, el manejo correlativo de estos tres objetivos constituyen la esencia de la estrategia empresarial.

c) Elementos de la Supervivencia
Dijimos que, en el presente, la competencia se ha endurecido tan grandemente que ha puesto a casi todo el mundo empresarial ante la perentoria lucha por la supervivencia, la que es encarada a través de seis conjuntos de procedimientos, que son los siguientes:
- La diversificación.
- La adecuación a un mercado siempre cambiante.
- La innovación continuada.
- El capital buscado con suma fineza y cálculo.
- El personal es tratado de modo que se pueda lograr su adhesión además de incentivar un afán de perfeccionamiento continuado.
d) Las Estrategias para la Supervivencia
¿Cómo conducir los elementos de la supervivencia, antes señalados? Pues, a través de las estrategias apropiadas. Tales estrategias pueden clasificarse en estas tres modalidades:
Primero.- Estrategia de Refuerzo, por medio de la mejora del producto, la fijación de un nicho de mercado, la innovación tecnológica ininterrumpida, el mejoramiento de la competencia, el afinamiento financiero, y el perfeccionamiento de las relaciones laborales.
Segundo.- Estrategia de Redespliegue, a través de la diferenciación del producto (o perfeccionamiento tecnológico) la búsqueda de nuevos mercados, la fusión o el traspaso.
Tercero.- Estrategia de Refugio Político, por medio de la búsqueda de un paraguas de origen político y de poder.
La revisión del modo en que hoy se diseña la planificación o el planeamiento estratégico empresarial, que aquí hemos pergeñado en forma tan esquemática, nos dice definitiva y claramente que la manera y forma en que ahora se conduce la vida y el desarrollo empresarial no se parece ni siquiera en la forma (y mucho menos en el fondo) a la que era propia del pasado. Esa diferencia se explica por una causa sustantiva, que es simple y que llanamente está: la era actual impone nuevas conductas y comportamientos de toda la población, empezando por las que corresponden a las empresas.

Comunicacion Psicológica

Comunicacion Psicológica


La comunicación psicológica es un proceso verbal y mental, donde dos personas se ponen de acuerdo en una estrategia a seguir o en un proyecto a construir. O puede ser una entrevista psicodinámica entre el terapeuta y su paciente, donde ambos tratan de encontrar una solución a los problemas planteados por una parte, con los conocimientos de la otra.



Comunicación Política

Comunicación Política


Uno de los temas principales que trataremos en Universo DirCom  es laComunicación Política.
Desde la constitución de las instituciones políticas como tales,  nace la necesidad de comunicar eficazmente toda la información relacionada con el ejercicio de sus principales actividades dentro de la sociedad.  Es aquí donde encontramos las raíces de la comunicación política.
Debido a los enormes avances tecnológicos en los medios de comunicación logrados en los últimos años y especialmente con la incursión de estos medios en Internet, la comunicación política ha cobrado una  mayor importancia dentro de las instituciones, que están esforzándose por comunicar sus mensajes con mayor fuerza sobre la opinión pública.
Hay que decir que la comunicación política incluye la comunicación electoral, pero la desborda, porque las técnicas de comunicación política de las instituciones van más allá y atañen a la relación entre política y comunicación. Además de la comunicación electoral tenemos por tanto la comunicación de gobierno, como dos tipos de comunicación política, entre otros posibles.
El proceso de comunicación política se refina en los países altamente desarrollados, donde cada vez más las instituciones políticas se rodean de asesores que diseñan y elaboran estrategias para lograr una comunicación política eficaz.
Todos hemos sido testigos por ejemplo de la estrategia de comunicación política–electoral y de gobierno- del presidente Barack Obama, y es parte de su éxito mediático, político y electoral.

Comunicacion Social

Comunicacion Social


Es un campo de estudios interdisciplinarios que investigan la información y la expresión, los medios de difusión masivos y las industrias culturales. Sus conceptos teóricos provienen primordialmente de la sociología, la psicología social y la semiología o semiótica. En el campo de la práctica estos conocimientos se usan en el periodismo, la opinión pública, la publicidad, la mercadotecnia y las relaciones públicas e institucionales.

Aparte de su popularización, llegó a ser el término preferido de los documentos de la Iglesia Católica cuando esta se refiere a los medios de comunicación social o a los medios masivos. Esto tiene la ventaja de una connotación mayor en donde toda comunicación es social, pero no toda la comunicación es "masiva". En efecto, aunque ambos términos son utilizados de manera sinónima, el término "comunicación social" fue utilizado por primera vez en los documentos del Concilio Vaticano II y especialmente en el Decreto Inter Mirifica, sobre los medios de comunicación social (1963), proclamado por el Papa Pablo VI.
El papado de Juan Pablo II promovió los estudios de comunicación social y creó el Día Mundial de la Comunicación Social.


Comunicacion Didáctica

Comunicacion Didáctica 

Secuencia didáctica

Según Coppen, (1998), la comunicación didáctica es un proceso bilateral en el que se percibe un mensaje verbal y gráfico, siendo protagonista el lenguaje como instrumento de la comunicación humana. Por esta razón, el docente debe conocer y apoyarse en recursos didácticos para el momento de la situación imagen (clase).Pero la realidad es que en muchos casos por desconocer los beneficios de los mismos estos no son aprovechados.

En la relación pedagógica el conocimiento se construye a partir de la negociación cultural. La interacción de saberes en el aula, permite que cada interlocutor sea sujeto de su proceso por tal razón la relación profesor-alumno refleja redes de comprensión entre todos los elementos de la estructura educativa incluidas las necesidades de los estudiantes. La coexistencia de dos culturas: la académica y la social modela la relación pedagógica, en tanto que puede ser a la vez opuesta y convergente. Esta tregua intercultural muestra la dinámica formal del mundo educativo.
Ahora, pensar en la educación significa cambiar la mirada sobre ella y ser capaz de redefinir la cultura en el marco de un cambio que comienza a utilizar con mucha fuerza otras tecnologías intelectuales para la información, producción y conservación de los conocimientos. Este cambio afecta los modos de intervención en la sociedad y de socialización, los imaginarios colectivos y la reorganización de los procesos de pensamiento. Para afrontar este hecho, la escuela requiere de una “cultura comunicativa” de la cual hagan parte las nuevas formas comunicacionales de la época y en la que se reconozcan otros espacios educativos diferentes al salón de clases.

La comunicación didáctica en el aula se caracteriza por una relación terapéutica entre docente y estudiante constituyendo un auténtica encuentro entre seres humanos que luchan por la misma causa: la optimización de los aprendizajes. Si la relación es adecuada, el trabajo del docente es realizado más eficientemente y las situaciones son desarrolladas favorablemente. De esta manera una positiva relación entre docentes y estudiantes cultiva la efectividad en el proceso de aprendizaje (Carlson J. y Thorpe, C.: 1990).

La comunicación didáctica en el aula, a través de una adecuada modulación de la voz, un buen control visual y apropiados movimientos y expresión corporal, las probabilidades de éxito en el proceso de son muchos mayores por cuanto se genera una zona de coincidencia con los estudiantes y, contrariamente si el docente no es clínico o didáctico en la comunicación se aleja el éxito del proceso.

La comunicación didáctica se apoya en las estrategias y los métodos de enseñanzas, los cuales siempre orientan a actividad comunicacional. Esta actividad casi siempre es preparada por el docente quien estimula el desarrollo comunicacional en el marco de la estrategia, o los métodos de enseñanza, sin embargo, hay algunas reglas de carácter general que debe caracterizar toda expresión verbal del docente.